Enlaces de accesibilidad

El incendio que dejó a miles sin luz en Güira de Melena expone "urgencia de un cambio" en Cuba


Incendio en subestación eléctrica de Güira de Melena, en Artemisa.
Incendio en subestación eléctrica de Güira de Melena, en Artemisa.

Activistas y residentes atribuyen el siniestro a años de negligencia y falta de mantenimiento, mientras el descontento popular por las fallas eléctricas sigue en aumento.

Getting your Trinity Audio player ready...

El incendio en una subestación eléctrica en Güira de Melena, Artemisa, que dejó sin electricidad a miles de personas en la noche de este sábado, confirmó una vez más la incapacidad y falta de voluntad del régimen para garantizar a la población las condiciones de vida indispensables, poniendo de relieve la necesidad de un cambio radical del sistema, dijeron activistas a Martí Noticias.

“La explosión fue resultado de varios años de negligencia, de abandono, de descuido. Una subestación que está a la intemperie, cogiendo el sereno de la noche, el sol, lluvia, más la falta de mantenimiento. O sea, una cosa tras otra fue lo que conllevó a que hoy estamos la mitad del pueblo sin luz eléctrica”, señaló Henry Betancourt, conocido en las redes como “Fugitivo King”.

El disgusto generalizado por la falta de electricidad se ha puesto de manifiesto en las protestas ocurridas desde 2022 hasta la fecha, las más recientes en Nuevitas, Camagüey y Centro Habana, en la capital nacional.

“El descontento popular es enorme y esto es una estructura afectada durante años por una dictadura que se ha encargado de beneficiarse ellos, y no de beneficiar al pueblo”, precisó Betancourt.

En ese sentido, Marta Domínguez, madre del preso político Jorge Bello, subrayó que la infraestructura eléctrica obsoleta, las roturas en las centrales termoeléctricas y la escasez de combustible por la carencia de divisas para importarlo agravan las dificultades cotidianas de millones de cubanos.

“La corriente te la quitan a cualquier hora, no puedes comprar un paquete de pollo porque se te pudre. La corriente es día y noche. Hay personas encamadas que están sufriendo con la cantidad de mosquitos, de jejenes que hay en este pueblo. Calores horribles, los niños lloran. La leche de los niños se descompone hasta en las bodegas”, detalló.

Lo que necesitamos es "un cambio de sistema", opinan residentes de Güira de Melena
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

“La salud pública, por el piso; la falta de higiene, grande; no hay ambulancias, no hay carros fúnebres, no hay medicamentos. Los únicos que viven bien son los dirigentes. El pueblo está muriendo lentamente. Ya es momento de que Cuba sea libre, que coja un camino”, insistió.

“Cada vez que se rompe un transformador, no hay para sustituirlo, y entonces estamos hasta una semana o 15 días sin corriente”, indicó Domínguez, destacando que la falta de fluido eléctrico impide actividades primordiales como bombear agua y cocinar, y obliga a la gente a usar carbón o la leña.

Aunque los dirigentes intentan controlar el descalabro, implementando apagones rotativos, la población demanda otras soluciones.

“Eso estaba ya bastante deteriorado. Lleva más de 70 años ahí y, hasta donde yo sepa, nunca le han dado ni mantenimiento", lamentó Yuleidis López, residente en la zona impactada por el apagón que dejó el siniestro.

"El transformador que explotó llevaba 15 días soltando aceite y echando chispas. Hay gente que está comentando que es sabotaje, pero para mí es negligencia de las autoridades. Ahora vamos a ver para cuándo le dan solución. Se va a demorar porque aquí ha habido zonas, en algunas cuadras, que han explotado los transformadores y se han pasado más de 16 días sin corriente”, detalló.

López añadió que los dirigentes locales se están apurando en remediar los daños porque se trata de miles de personas sin electricidad.

El bloque 5 de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), en Santiago de Cuba, que había comenzado a generar energía la pasada semana, después de casi un año en mantenimiento general, sufrió una avería el sábado.

El régimen no puede componer el sistema eléctrico debido a la falta crónica de inversión y mantenimiento en una infraestructura envejecida. A esto se une las dificultades de importar combustible por no tener divisas ni financiamiento extranjero.

“Para mí es el inicio de muchas cosas que van a pasar en un país en decadencia, que lo que estamos es viviendo entre escombros, pero la solución está en manos del pueblo”, recalcó Fugitivo King.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG